Ir al contenido principal

EL ROMÁNICO



 El arte románico surgió en el siglo XI (durante la plena edad media) en Europa Occidental.
El arte románico fue un arte internacional y religioso, debido a la importancia de la iglesia en ese momento, además por eso casi toda la arquitectura de este estilo son iglesias.


    PARTES DE UNA IGLESIA ROMÁNICA
                         
                            planta:
Su planta era de cruz latina ,
es decir, tenían el brazo vertical más largo que el brazo en horizontal.



-En el brazo largo (vertical), estaban las naves.
- El brazo corto se llamaba transepto ( a veces también poseían naves).
-Donde se encuentran los dos brazos se llama crucero.
-Arriba estaba la cabecera que simboliza la cabeza de Cristo, y por eso se la orientaba hacia Jerusalem (este), lugar santo 
     ●Dentro de la cabecera se hallaba el ábside, que tenía forma semicircular y es donde se encuentra el altar.
    ●El ábside está rodeado de absidiolos, que también tienen forma semicircular.
     ●Además allí se encuentra la girola o deambulatorio que facilitaba el paso de los peregrinos.
-Orientada hacia el oeste se encuentra la puerta principal (aunque a veces hay puertas laterales situadas a ambos extremos de el transepto)
- Además, en la puerta principal suele situarse la torre-campanario, que servía para llamar a la oración o como torre vigía. Normalmente se situaba unida a la puerta principla pero había ocasiones en las que se ponía separada; en Italia era un caso muy común (torre de pisa)







          

                                

                                                      
                             alzado:
El alzado es el diseño de la fachada de un edificio. En el alzado de las iglesias románicas, hay diferentes partes de cabe destacar:
-La torre-campanario:es una torre que se situaba unida o separada a la iglesia con el fin de llamar a la oración o/y ser torre vigía.
-La portada:es la puerta situada al oeste, la principal y por la que entraba todo el mundo. En aquella época, la gente no sabía ni leer ni escribir por lo que, todo lo que sabían de la biblia era porque lo veían pinturas o esculturas ya que las misas eran en latín. Por ello la puerta por la que entraba más gente era la más decorada, además de que los pueblos competían entre si por la fachada más decorada. Además en algunas iglesias también construían puertas laterales. 
La portada también posee partes diferenciadas.
-Bóveda de cañón: para poder sujetar los techos, que eran muy pesados, idearon un sistema que descargaba el peso en unos arcos de medio punto que dividían la bóveda en tramos y la refuerzan, ya que descargan su peso en unas gruesas columnas adosadas a los muros.
-Más adelante idearon una forma de sujetar las bóvedas más ligera que al sostenerse sobre cuatro pilares permitían transmitir su peso hacia los muros con más facilidad, a esto lo llamaron, bóveda de arista





-Cimborrio: era una edificación que se colocaba justo encima de el crucero, era de planta cuadrada u octogonal y tenía aberturas para iluminar el interior.
-Arco de medio punto:en este estilo predominó mucho este arco, que consistía en una media circunferencia.
DATOS EXTRA: rosetón: es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya traperiada se dispone generalmente de forma radial. Se usaba para decorar, aunque es más normal encontrarlos en las iglesias de arte gótico.
-columnas y pilares: eran estructuras de piedra maciza que se colocaban en el interior de las iglesias junto a los muros , servían para reforzarlos.





Comentarios

Entradas populares de este blog

MICROBEADS

LEYENDAS 2

LEYENDAS CASTELLANAS Los hechos históricos acaecidos en los cerca de trescientos años que dura la historia del condado de Castilla son el germen sobre el que crecerá el corpus de leyendas más amplio de la lengua castellana. La mayoría de estas leyendas sobre los orígenes de Castilla se refieren a las continuas luchas por la supervivencia contra los cordobeses, pero también otras referentes a la figura del conde Fernán González y su lucha por desprenderse del control de León y de Navarra. Muchas de estas leyendas son muy conocidas, al menos de nombre, y fueron desarrolladas en la épica medieval castellana, como Los Siete Infantes de Lara, la Condesa Traidora, etc… pero otras lo son menos. En este apartado me propongo reunir todas las leyendas relacionadas con este período histórico. Siete Infantes de Lara Leyenda de los Jueces de Castilla   La condesa traidora Bernardo del Carpio y su origen en el condado de Saldaña Los Monteros de Espinosa y el conde Sancho García: ¿