Ir al contenido principal

INVENTO DEL SIGLO XVII

EL TELESCOPIO

invención
La invención del telescopio se atribuye al holandés Hans Lippershey, quien vivió entre los años 1570 y 1619. Aunque no se sabe a ciencia cierta, lo que se puede afirmar es que, sus avances en el diseño del mismo fueron notables, tanto que el propio Galileo Galilei se sirvió de esos bocetos para crear el modelo que utilizó en sus observaciones de la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas. 


Resultado de imagen de hans lippershey
Hans lippershey: era óptico e inventor



galileo y su mejora
Cuando Galileo se hallaba en la ciudad de Venecia, en el año 1609,cuando supo de un singular descubrimiento realizado en Holanda. Consistía en un tubo con dos lentes que permitía que los objetos lejanos se apreciaran mucho más cercanos. Galileo, que era un gran artesano, realizó inmediatamente su propio artilugio. Se cree que para este telescopio utilizó el tubo de un órgano, al que le incorporó ocho aumentos, poco más tarde consiguió mejorarlo poniendole 32 aumentos.


Resultado de imagen de galileo galilei
Galileo Galilei: 1564 - 1642
Resultado de imagen de telescopio de galileo galilei
Telescopio creado por galileo



que pudo ver galileo con este instrumento
Galileo descubrió, que la Luna no era lisa, pues mostraba montañas y valles, muchas y nuevas estrellas aparecían donde antes sólo había oscuridad, la Vía Láctea no era una mancha lechosa, sino un conjunto casi infinito de pequeños puntos luminosos, y el planeta Júpiter ya no estaba sólo, sino acompañado por cuatro pequeños puntos que giraban a su alrededor.
 (1564-1642) cambió el rumbo de la astronomía. 


Resultado de imagen de luna
los cráteres y abismos de la luna
Resultado de imagen de satelites de jupiter
Júpiter y sus diferentes satélites



avances que se han producido
Desde entonces, se ha producido una serie ininterrumpida de mejoras en este instrumento, que ha pasado de ser un modesto dispositivo óptico formado por dos lentes colocadas en los extremos de un tubo, a convertirse en sofisticadas redes informatizadas de observatorios distribuidos tanto por todo el globo terráqueo como en naves en órbita.


Resultado de imagen de telescopios actuales cientificos
telescopio E-ELT (Antofagasta, Chile)

desarrollos que provocó
Por el camino han quedado ligados a su desarrollo importantes hitos de la historia de la ciencia, como la confirmación de la validez del sistema heliocéntrico de Nicolás Copérnico, el conocimiento cada vez más detallado de los cuerpos que forman el sistema solar, y una comprensión cada vez más precisa de la dinámica de las estrellas, las galaxias y de las leyes que rigen la formación del Universo


Imagen relacionada
Sistema heliocéntrico de Nicolás Copérnico


Resultado de imagen de leyes de conformacion del universo
origen y formación del universo

Comentarios

Entradas populares de este blog

MICROBEADS

LEYENDAS 2

LEYENDAS CASTELLANAS Los hechos históricos acaecidos en los cerca de trescientos años que dura la historia del condado de Castilla son el germen sobre el que crecerá el corpus de leyendas más amplio de la lengua castellana. La mayoría de estas leyendas sobre los orígenes de Castilla se refieren a las continuas luchas por la supervivencia contra los cordobeses, pero también otras referentes a la figura del conde Fernán González y su lucha por desprenderse del control de León y de Navarra. Muchas de estas leyendas son muy conocidas, al menos de nombre, y fueron desarrolladas en la épica medieval castellana, como Los Siete Infantes de Lara, la Condesa Traidora, etc… pero otras lo son menos. En este apartado me propongo reunir todas las leyendas relacionadas con este período histórico. Siete Infantes de Lara Leyenda de los Jueces de Castilla   La condesa traidora Bernardo del Carpio y su origen en el condado de Saldaña Los Monteros de Espinosa y el conde Sancho García: ¿